Girona | |
|
El 22 de febrero de 1931, un domingo de Carnaval, entraron en funcionamiento los dos primeros autobuses que tuvo la ciudad de Girona y que sustituyeron las tartanas. Durante los primeros ocho días fueron gratuitos ya que inicialmente funcionaban en periodo de pruebas. Una línea partía de la calle la Rutlla hacía el barrio de La Rodona, pasando por el puente de piedra, la actual calle Santa Clara y la Pl. de la Independencia, su coste era de 20 céntimos. La otra línea conectaba la actual Pl. España, donde esta la estación de Renfe, hasta la antigua estación de tren de Palamós, en la entrada del Pont Major, pasando por el puente de Piedra, la calle ciudadanos, Sant Fèlix i Pedret, el coste de esta línea era de 10 céntimos. Tal como se comenta en el libro "75 anys de Girona", editado por la Caixa de Pensions, las dos líneas duraron hasta el año 1939. Inicialmente el Ayuntamiento había concedido el permiso al Sr. Joan Mayor. Los últimos años el servicio pasó a manos del Comité Marxista de Transporte, por medio de una confiscación de la concesión.
Circuito Gerona
En la década de los 60, la línea pasó después a la empresa Hispano Hilariense, el 5 de septiembre de 1966 la Hispano Hilariense creó una línea entre Girona y Sant Narcís como hijuela de esta línea. Se consideró como línea interurbana y por ello primero fue compentencia del Ministerio de Obras Públicas, para posteriormente pasar a la Generalitat de Catalunya. La concesión se realizó el 10-06-1967 con la denominación de Circuito de Gerona (partiendo de Correos) con hijuela Plaza del Mercado al grupo de viviendas San Narciso (depósito CAMPSA), su frecuencia era de 30 minutos. En 1984 la Consejería de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya, previa conformidad dada por el concesionario Hispano Hilariense, transferió al Ayuntamiento la competencia sobre el servicio regular de transporte circuito de Girona-Palau Sacosata con filial a Sant Narcís. Ese mismo año el Ayuntamiento autorizó a la Hispano Hilariense, la ampliación del trayecto del circuito de Girona - Palau a los barrios de Montivili y Avellaneda, en atención a las peticiones recibidas por parte de los ciudadanos que vivian en ese sector. Circulaba tan solo un autobús con una frecuencia de una hora. El servicio siempre fue deficitario y la empresa Hispano Hilariense obtuvo cada año alrededor de 2 millones de pesetas para subvencionar los gastos de la línea. El 1º de enero del año siguiente, en 1985, y una vez acabado un periodo de pruebas se adaptó y modificó su recorrido, para evitar que el autobus realizara viajes en vacio. En este sentido se preveyó que la línea continuara llegando hasta los pisos de «Gerona para Gerona», del sector de Montilivi, para seguidamente continuar hacia Palau y poder proceder al Circuito urbano normal por la calle de la Rutlla, pero desviándose a la altura del pabellón municipal, hacia la Avenida Montilivi, para pasar por la zona universitaria, campo de fútbol municipal, residencia de la tercera edad, y la Creu de Palau, para proseguir hacia la Avellaneda. Su recorrido era el siguiente:
Girona - Salt
Girona - Girona por Sarrià de Ter
Girona - Vilarroja TEISA, tenía una línea entre Girona - Cementerio, proveniente de la empresa Autobuses Giralt, que fue absorbida por TEISA. Cuando comenzó a poblarse el Bº de Vilarroja, alargó su recorridos unos metros hasta llegar al cruce con la entrada al barrio. El precio costaba 1,50 ptas en vez de la línea de la Compañía del Ferrocarril que costaba 4,50 ptas. La Compañía del Ferrocaril se quejó que la concesión la tenía ella, y el 1 de octubre de 1973, TEISA tuvo que limitar de nuevo su recorrido hasta de nuevo al cementerio, lugar donde acababa su concesión. Los vecinos cogían los de TEISA, aunque tuvieran que andar un buen trozo (500 metros o 7 minutos), debido a la gran diferencia de precio de 1'50 ptas a 4,50 ptas (un 200%) La Compañía del Ferrocarril contraatacó, haciendo subir su línea hasta el mismo barrio, estableciendo la llegada y salida junto al depósito de aguas. Y mejorando su frecuencia a 15 minutos en horas puntas, en vez de los 30 minutos que tenía. Y además ofreció un billete de ida y vuelta de 5 pesetas. La situación de ambas compañías duro unos años, hasta 1982, que TEISA compró a la Compañía de Ferrocariles y se quedó con esta línea de Vilarroja.
Girona - Germans Sàbat Ya en la década de los 80 el servicio empeoró, teniendo una frecuencia de 1 hora y cuarto. Tenía su origen en Girona en la Gran Vía Jaume I (junto a la FECSA), para situar su segunda parada en Correos.
Girona - Parque de Montjuich En 1986 la línea de Montjuic de Urvisa presentaba problemas económicos, sufriendo unas pérdidas de 2 millones de pesetas por año. Desde sus inicios y hasta el final de su concesión siguió con una mala frecuencia de unas dos horas. El ayuntamiento adquirió la línea en septiembre de 1990 y la prolongo hasta la Universidad de Montivili (siendo la actual línea 1) pero sin modificar la frecuencia en un principio, hecho que provocó grandes quejas por parte de los usuarios.
Salt - Sarrià de Ter La línea arrancó con polémica, ya que el Ayuntamiento no autorizó a los trayectos intermediarios entre la ciudad de Girona y creó ese mismo día una línea "suya", de la reciente creada Transportes Municiapls de Girona, que realizaba prácticamente el mismo recorrido dentro de la ciudad de Girona, entre el Bº de Santa Eugenia y el Hospital. Se cree que por este motivo no se le concedió a la línea de TEISA el poder recoger viajeros dentro del municipio. En un documento del año 1987 nos econtramos con los siguientes servicios interurbanos:
Estas líneas, tal como hemos comentado se unieron al servicio urbano de Girona, la primera se convirtió en la línea 3 (y otra con un recorrido alternativo con el número 4), la segunda y la cuarta forma parte actualmente de la línea 6 y la tercera está integrada en la actual línea 5. La actual red comprende una serie de lineas estrictamente urbanas explotadas por TMG (Transports Municipals de Girona), empresa y otras que enlaza la ciudad de Girona con las localidades cercanas explotadas por TEISA (Transports Elèctrics Interurbans S.A). Las líneas de TMG son la 1, 2, 5, 7, 8, 9, 10 y 11, siendo las líneas de TEISA la 3, 4 y 6. El 28 de diciembre de 1987, el Ayuntamiento y la empresa Hispano Hilariense SA, firman un convenio mediante el cual se ponían las bases para la constitución de una Sociedad Mixta que impulsara la renovación y mejora del transporte urbano de Girona. La ciudad por aquel entonces contaba con un lio de interes, por un lado tenía tres líneas propiamente urbanas Palau, Sant Narcís y Germans Sábat dependientes de ordenanzas locales y luego un conjunto de líneas interurbanas entre las poblaciones limítrofes: Sarriá, Salt, Villaroja regulados por del Departamento de Transportes de la Generalitat de Catalunya. Mención aparte sería la línea de Germans Sabat, que como nació en un principio interurbana porque el barrio se encontraba en Sant Gregori, un pueblo que se anexionó posteriormente a Girona, seguía dependiendo de la Generalitat, aunque por aquella época ya se hablaba de cambiar su situación y pasó al Consistorio. El Ayuntamiento quería recoger todas estas líneas, pero se topaba con la diferencias de administraciones. A nivel económico, de las dos líneas urbanas, tan solo la de Palau era deficitaria, en 1987 tuvo algo más de 113.000 pasajeros y la de Sant Narcís tenía superávit con casi 186.000 viajeros. Por su parte, la línea de Germans Sábat era positiva, con casi 300.000 viajeros. La suma de las tres líneas suponía un déficit mínimo, que podría asumir el Ayuntamiento. Una de las primeras acciones de este convenio fue la colacación por parte del Ayuntamiento de pilones metálicos para indicar el horario y el itinerario de los servicios, a todas las líneas que realizaban transporte urbano. En 1988 se creá la nueva empresa municipalizada TMG, aunque aún no oficialmente, una de las primeras cosas fue pintar dos de las cuatros coches con los que disponía la Hispano Hilariense que eran plateados y verde al color corporativo de TMG, de color amarillo, con decoraciones azules y rojas. El primer autobus pintado con los nuevos colores se pusó en circulación el 20 de agosto de 1988 (aún a un año de crearse oficialmente TMG, pero con las negociaciones muy adelantadas). Era un autobus de la Hilariense (el ex-52) y se pintó de los colores azul y amarillo y en sus partes laterales se inscribió el anagrama «Girona m'enamora», además se le pintó un gran número 1 en el frontal. Al vehículo se le dotó de unos nuevos asientos más cómodos y la carrocería y el sistema de suspensión se mejoraron. El autobús comenzó con el recorrido entre el centro de la ciudad y el barrio de Germans Sábat. El 1 de diciembre de 1988, TMG pone en marcha una nueva línea ente la Pl. Agudes y el Hospital de Girona, tenía una frecuencia de una hora. Esta línea era una réplica a la línea que creó ese mismo día TEISA entre Salt y Sarrià de Ter y que tenía parte de su recorrido por el casco urbano de Girona dando servicio desde la Estación de Autobuses hasta el Hospital de Girona, que contaba sin servicio. El ayuntamiento no permitió que TEISA realizara servicio urbano y creo esta línea, queriendo salvaguardar los intereses de su empresa municipal recientemente creada. Su recorrido era el siguiente:
El 24 de diciembre de 1988 se celebró el acto de constitución de la sociedad «Transports Municipals del Girones s.a.» ante el notario don Eduardo Peña. Esta empresa de capital mixto tiene como objetivo la prestación del servicio de transporte urbano, de acuerdo con los criterios establecidos en el convenio firmado anteriormente entre el Ayuntamiento de Girona y la Hispano Hilariense s.a. El capital social de la nueva sociedad era de 11.400.000 pesetas. De esté capital, el Ayuntamiento era titular de acciones por valor de 9 millones de pesetas y la Hispano Hilariense s.a. del resto, o sea el 80% fondos públicos y el 20% capital privado. El presidente del consejo de administración era el alcalde de Girona: Joaquim Nadal, y el vicepresidente el concejal Joan María Gelada, figurando como vocales representantes de la Hispario Hilariense, así como técnicos del Ayuntamiento de Girona. El Ayuntamiento de Girona, que cada año tenía que subvencionar la Hispano Hilarense para quitar el déficit que comportaba la línea de Palau, optó por crear una empresa mixta, con la finalidad que el déficit que se derivaba de una de las líneas fuera compesada por los beneficios de las otras (las líneas de Germans Sábat y Sant Narcís tenían superàvit). Con la nueva sociedad y con la adquisición de los nuevos modelos de autobuses, también se pretendía mejorar la imagen del transporte urbano y formentar su utilización. TMG (Transports Municipals del Gironès, SA) se constituyó oficialmente como empresa, el 11 de octubre de 1989. Se eligió la forma de gestió mixta, constituida por un 80% por el Ayuntamiento de Girona y el 20% por la sociedad Hispano Hilarienca S.A. La Hispano Hilarienca cedió sus líneas valoradas en 6.200.000 ptas y cedió también su material rodante formada por cuatro vehículos y valorada en 3.800.000 ptas. TMG arrancó con cuatro líneas: Germans Sàbat, Palau, Sant Narcís y Hospital. La primera acción, ya como nueva empresa, fue incorporar cuatro nuevos autobuses a su flota, que fueron presentados el 30/10/1989 y puesto en circulación el 2 de noviembre, y que tuvieron un coste de 61.677.103 de pesetas, todos ellos con aire acondicionado y música ambiental. Los cuatros autobuses pasaron a servir a las cuatro líneas que tenía TMG: el más grande, un Volvo de 12 metros de longitud y de 98 plazas fue a parar a la línea de Germans Sábat , aunque tuvo un incidente a los dos semanas, siendo destrozado en un aparatoso choque con un camión de la Campsa cuando hacía maniobras en la cochera de la Hispano Hilariense e invadió la carretera nacional, la reparación costó entre 1 y 2 millones de pesetas. El resto de los nuevos autobues, que era midibuses Man de 8'4 de longitud con capacidad para 57 personas, a las otras líneas, uno por línea. Los otros dos autobuses ex-Hispano Hilariense que fueron repintados y reformados el año antes, pasaron a servirse en horas puntas en las líneas de Sant Narcís y Germans Sábat. Aun quedaban dos autobuses más de la Hispano Hilariense pintados de verde y plata, pero que fueron guardados -para usarlos en casos excepcionales- hasta el final del año en que vencía el seguro, para después desguazarlos. Respecto al tema de la música ambiental de los nuevos autobuses, existe una anécdota. Parece ser que les conductores los utilizaba sitonizando alguna emisora determinada. El director de otra emisora se dirigió al Ayuntamiento señalando que eso no estaba bien y que su emisora estaba dispuesta a ceder unas casetes con música ambiental para que, de alguna manera, nadie se sintiera perjudicado por esa «publicidad indirecta». El Ayuntamiento aceptó el ofrecimiento, colocó esas casetes de música ambiental...hasta que se dieron cuenta de que, cada tres o cuatro grabaciones, se oía por la casete la sintonia musical de la emisora que se había ofrecido para corregir la tendència... Las líneas eran las siguientes:
TEISA (Transports Elèctrics Interurbans S.A) fue fundada en Banyoles en 1920. Su nombre de "Transports Elèctrics" (Transportes Eléctricos) proviene del origen de la empresa, cuya fundadores tenía una empresa que generaba electricidad. De hecho su primer vehículo (ó casi) fue un Walker de baterías. Tenían el combustible gratis. Aunque duro poco ya que no dio buen resultado por las carreteras de tierra de Girona. El color de los autobuses de TEISA era azul, pero paulatinamente se iva pintando con los colores amarillos y rojo/azul de los autobuses de Girona. No obstante quedan circulando dos coches Mercedes O405 pintados del originario color azul de TEISA, que fueron estrenados en la empresa en noviembre de 1989 En mayo de 1990 el Ayuntamiento reguló la espera de los autobuses con final en la Gran Vía Jaume I -para mejorar la circulación de la zona-. Hasta entonces las diferentes líneas de Girona tenían su final en dicho vial, para a partir de ahora solamente estar allí justo minutos antes de salir. La espera de regulación lo harían en la calle Ramón Folch (en la zona de Correos). Esta acción afectó a los autobuses de Sant Narcís y Palau que tenían la parada delante de la Av. Girona, los de Sarría con parada delante de la Hidroeléctrica de Cataluña, y los de Vilarroja con parada delante de la tienda de faroles Boschs. El Ayuntamiento también habló por esa fecha con la empresa TEISA para desplazar el final que tenía en la Gran Vía Jaume I de su línea de Salt. Ese mismo año, en marzo de 1990, se implantó el bono multiviaje con 20% de descuento y el transbordo entre lineas. La creación de TMG fue todo un éxito y el transporte público aumentó un gran auge, se acercó a un 19% de aumento. A mediados de septiembre de 1990, TMG se hizo cargo del servicio de autobuses de Montjuich, que hacía la empresa Urvisa. Juntamente con la línea se integraron los dos autobuses de la antigua concesionaria. Al mismo tiempo se ligaba Montjuich con dos barridas de Girona, tradicionalmente olvidades del transporte urbano: Montilivi y Torre Gironella. La frecuencia de la nueva línea siguiendo siendo mala, de dos horas. Durante el mes de septiembre de 1990, tambien, se dobla la frecuencia de los servicios de Palau-Avellaneda, pasanda de una frecuencia de una hora a media hora, servida por dos autobuses. Y tambien, el 5 de noviembre de 1990, se unifican las líneas de Germans Sábat y Sant Narcís, que quedan en una sola, mejorando la frecuencia a 15 minutos y servida por cuatro autobuses.
Con todos estos cambios Transports Municipales del Gironès tenía a finales del año 1990 cuatro líneas, y TEISA seguía explotando sus líneas de Salt y Vila-roja
En septiembre de 1991 TMG tenía 12 autobuses y 17 chóferes, incrementado de los 8 autobuses con que se inició la empresa dos años antes. Dos de estos autobuses se incorporaron ese mismo mes de septiembre. La línea en la cual se utilizaba el mayor número de autobuses eran la línea entre Germans Sàbat y Sant Narcís (que desde 1990 se encontraba unificada). A lo largo del día se utilizaban cuatro autobuses para cada trayecto con salidas cada cuarto de hora. En la línea de Palau y la Avellaneda servían dos autobuses con una frecuencia de media hora. La línea que enlazaba la estación de autobuses y el Hospital de Girona Doctor Josep Trueta estaba cubierta con un autobús con salida cada hora, igual que las líneas de Montjuich y Montivili. Un total de 9 autobuses circulando en horas puntas. El 1 de noviembre de 1991 se potenció la línea que iva al Hospital de Girona, pasando a tener una frecuencia de 30 minutos y servida por dos autobuses. También cambió su recorrido, pasando a salir desde la estación de autobuses y siguiendo por la Pl. Europa, Cta. de Barcelona, Av. Jaume I, Ramón Folch, Ferran Puig, ambulatorio de la Devesa, Santa Eugènia y otra vez a la estación. Este trayecto se previó que se modificara una vez acabado las obras de construcción del puente de Fontejau. Cuando el puente se abriera a la circulación esta línea podría pasar por el puente y desde el Hospital llegaría a la zona de los Maristas cruzando por detrás del sector del Palau de Fires de Girona. El 1 de octubre de 1992, y atendiendo una petición de la Universitat de Girona, entró en funcionamiento la prolongación de recorrido de la línea 2 (Montjuïc-Montilivi) por la zona universitaria de Montilivi y la urbanitzación Puigvistós. Además se prolongó tambíen la línea 4 desde Sant Narcís a la población cercana de Vilablareix, creando así una línea que unía el barrio de Germans Sàbat con el núcleo urbano de Vilablareix, pasando por Sant Narcís. De esta forma se creaba la línea 4 se convertía en la línea más larga de la red, atravesando diagonalmente por toda la ciudad. En la remodelada línea 2 se realizaba viajes cada hora, con salidas simultaneas hacía a la Zona Universitaria desde Correos y desde la Estación de autobus-RENFE a partir de 8.45h. Esta línea nació después del buen rendimiento que tuvo el pasado año (1991) la puesta en marcha de un servicio de autobús de TMG entre la Pl. España y la Polictécnia y que fue utilizada por una media de veinte estudiantes en cada viaje. La línea de Germans Sàbat a Vilablareix enlazaba directamente aquell barrio con la població de Vilablareix y Mas Xirgu, conservando los mismos horarios y frecuencia por Germans Sàbat y Sant Narcís. La primera salida desde Vilablareix se hará a 8.15h y la última, a 21.45h con paradas cada cuarto de hora. El trayecto entre Mas Xirgu y Vilablareix se hacía cada cuarto de hora desde la 7.10h hasta 20.25h, el servicio contaba con cinco autobuses. Todas estas mejoras fueron a cargo de los Ayuntamientos de Girona y Vilablareix. Por aquella época, en 1992, TMG tenía una flota de 13 vehículos con una vida media de cuatro años, y se espera a 1ero. de octubre para aumentar la flota en un midi-bus que sería el autobús que realizara el viaje a Vilablareix, y dar de baja al autobús más viejo que tenían. En mayo de 1994 la empresa constaba de 23 conductores y una flota de 13 autobuses. El 12 de septiembre de 1994 y coincidiendo con el inicio del curso escolar, se mejoró la red. Incrementando las líneas hasta un total de nueve y cambiando algunos itinerarios. Se crearon dos nuevas líneas norte-sur (la 1 y 2) , en lugar de la única que existía: una iva hacía Palau por la calle Rutlla y volvía al centro por la calle Migdia, y la otra hacía el recorrido por los dos sentidos de la carretera de Barcelona. Las dos líneas convergían en l'Avellaneda y después una iva a Montjuich (la 1) y la otra hacía el Hospital de Girona (la 2). Se aumentó algunas frecuencias, por ejemplo la línea de Montjuïc pasaba de cada media hora, en lugar de hacerlo cada dos horas y la de Avellaneda, de media hora a cada cuarto. Se consolidó, además, la idea de una línea este-oeste: de Santa Eugènia a Torre Gironella. [Red septiembre 1984] Se estableció el transbordo gratuito entre líneas utilizando la tarjeta multiviaje (el pasajero marcaba el primer viaje y tenía una hora para hacer cualquier transbordo, siempre mostrandolo al conductor). Esta novedad tan solo afectaba a las líneas de TMG, quedando excluidas las línea de TEISA entre Girona y Salt. Tambien se cambiaron los palos de paradas, durante el año 1994 y se compraron 150 nuevas señakes verticales a la empresa Comunicacions Comarcals SA, con una inversión de 6 millones de pesetas. El 25 de abril de 1996 se estrenó un nuevo autobus en la línea 5, para substituir el más antiguo que existía en servicio con 23 años de edad y proveniente de la Hispano Hilariense. El nuevo autobús, era un vehículo Volvo con una capacidad de 58 plazas, 28 de ellas de asiento y otras 30 de a pie. Por aquella época la flota de autobuses municipales, era de 13 vehículos que cubrían cinco líneas. El 23 septiembre de 1996 se estableció, en la línea 2, un par de expediciones especiales a la zona deportiva de Palau de forma experimental. El Ayuntamiento ya intentó implantar una línea que llegara a esta zona deportiva de Palau procedentes de la línea 1 y 8, pero el servicio no tuvo continuidad porque suponía unos retrasos en los horarios previstos. El 13 de septiembre de 1999 se inauguró la línea 9, ideal para los estudiantes de la Universidad de Girona que querian ir al Campus del Barri Vell. Esta línea parte desde Correos hasta el Campus pasando por la estación RENFE. En marzo del 2000 se amplió ciertas expediciones de la línea 5 a Aiguaviva, población cercana a Vilablareix. En el año 2000 llegaron 3 Pegaso 6420 procedentes de Mataró y que han circulado por sus calles hasta el 2007, en que solo prestaba servicio uno, el ex-04 de Mataró-Bus. El 1 de julio del 2002 se creó la línea 10 que unía la estación de autobuses de con la población cercana de Fornells de la Selva. La línea comenzó con seis expediciones diarias de lunes a viernes. El 19 de febrero del 2004 se inauguró una nueva línea, la L-11, y al día siguiente entró en funcionamiento. La nueva línea conecta el CAP de Güell y el CAP de Montilivi, pasando por la Pl. del Ví, Ciutadans, Correus, Santa Clara y la Rutlla, entre otros, coincidiendo prácticamente con un tramo de las rutas que se realizaron en el año 1931. En un principio la línea no llegaba hasta el Campus de la Universidad de Girona de Montilivi, se tuvo que esperar dos años más, como veremos más adelante. El 21 de febrero del 2005, la línea 7 modificó su recorrido por el barrio de Can Givert, pasando a circular por la calle Sant Sebastià. Modificación del recorrido (pdf) El 25 de mayo del 2005, y coincidiendo con la apertura de un nuevo centro comercial en Salt, las líneas 3 y 4 alargaron su recorrido hasta el el nuevo centro Espai Gironès. El 3 de octubre del 2005, la línea 10 cambió su recorrido para dejar de pasar por la Av. Lluís Pericot e ir por la prolongación de la calle Migdia y dar servicio así a una zona de pleno crecimiento. El tramo que se dejaba de cubrir se suplía con las líneas 1 y 2. De esta forma el recorrido final quedó de la siguiente forma: partiendo de la estación de autobuses se pasaba por Emili Grahit, prolongación de Migdia, calles Freser y Albí y se acaba en el término municipal de Fornells de la Selva. El 16 de enero del 2006 se amplió el recorrido de la línea 11, desde su final del CAP Montilivi, para que llegara hasta el Campus Universitario de Montivili. Hasta ese momento, tan solo existía la línea 8 unía el Campus Montivili con la estación RENFE. Según narra una noticia de abril del 2006, la flota de autobuses de Girona (excepto las líneas de TEISA) se componían de 16 coches en marcha y 7 de reserva. De este total de 23 vehículos, solo 8 coches estaban adaptados a PMR (5 estandars y 3 minibuses). La flota de coches en servicio se repartian en 5 en las líneas L1 y L2 de la Avellaneda, Montjuic y el Hospital Trueta; 6 en la línea L5 de Sant Narcís, Germans Sabat y el Martí i Julià; 1 minibús en la línea L7 de Torre Gironella y Can Gibert; 1 en la línea L8 de la Universidad; 1 en las líneas L9 y L10 de Sant Daniel y Fornells y dos minibuses en la línea L11 de Cap Montivili a Cap Güell por el Centro. La frecuencia varía segun las líneas: cada 15 minutos, cada media hora o cada hora. El 18 de septiembre del 2006, la línea 11 cambió de recorrido y amplió el servicio en la zona de Montivili. En vez de volver al centro por la Av. Montivili volverá por la calle M. Aurèlia Capmany. El 16 de octubre del 2006 se suprimió la línea 9 que servía al barrio de Sant Daniel con dos salidas diarias (9.15 y 12.15) y a la Facultad de Letras de la Universidad de Girona, en Les Àguiles, con tres salidas diarias. A partir de ese día, el barrio de Sant Daniel pasó a ser servido por la L11 (servida íntegramente por Mercedes Sprinter 413CDi Unvi Cidade-I) con 5 salidas al día y la Facultad de Letras fue servida por la L7, que prolongaba su recorrido a dicha facultad, con más expediciones que su predecesora la 9. El 12 de abril del 2007, se presentaron en la ciudad 8 nuevos autobuses Scania Hispano Habit. Cinco de ellos vinieron a doblar, al día siguiente -el 13-, la frecuencia de las líneas 1 y 2 (que pasaron a 15 minutos) y los tres restantes substituieron a los tres más antiguos de la línea 5. El 21 de mayo del 2007, se mejoró la frecuencia de paso de la línea 11 (CAP Güell - CAP Santa Clara - CAP Montilivi - UdG Montilivi - Sant Daniel) pasando cada 15 minutos de lunes a viernes. Para ello, se incorporó al servicio dos de los cuatro nuevos microbuses Irisbus-Iveco - Unvi Cidade-I, recientemente adquirdas. Los otras dos, fueron a parar a las línea 7 (en substitución de una Mercedes Sprinter para el transporte escolar) y la línea 10 (en substitución de uno de los dos MAN - Beulas Gianino, que se querian retirar). Información ofrecida por Aaron Gil El 13 de septiembre, la línea 8, cambió de trayecto y fue a la UdG Montilivi pasando por el Parque Tecnológico en vez de hacerlo por las avenidas Lluís Pericot y Montilvi. Además a partir de ese día dejó de realizar las dos expediciones que hacía al Pabellón de Fontajau. En el 2008 se suspendió el servicio de la línea 6 al barrio de la Font de la Pólvora, debido a constantes incidencias, entre las cuales había ataques con piedras a los vehículos. A partir de ese momento la línea solo entraba en el barrio hasta las dos del mediodía. No fue hasta el 13 de octubre del 2014 en que volvió a restablecerse el servicio en el barrio por la tarde. La Generalitat de Cataluña y TEISA pusieron en marcha el lunes 17 de septiembre del 2018 ,coincidiendo con el inicio del curso universitario, una nueva línea de autobuses que transcurría entre Salt y Girona, circulando por el paseo de Olot y la calle Emili Grahit, y llegando al Campus de Montilivi de la UdG. La línea se llamó L9, y está operativa de lunes a sábados laborables, exceptuando el mes de agosto, ofreciendo una frecuencia de una hora. El 2 de junio del 2020 se creó la línea 12 Av. Ramón Folch - Barri Vell - Sant Daniel - Puig d'en Roca con una frecuencia de una hora. La L2 dejaba de realizar las expediciones a Puig d'en Roca que hacía cada hora y la L11 dejaba de ir al barrio de Sant Daniel i al Barri Vell. Se creó primero como una prueba piloto de 6 meses, y que si conseguía los objetivos se implantaría definitivamente. El 13 de noviembre de 2023 creó la nueva línea 16 entre la Av. Ramon Folch (Correos) con Sarrià de Ter y Sant Julià de Ramis. En realidad era el ramal que hacía la línea 6 por el Hospital Doctor Trueta y el Cap de Sarrià que pasó a tener entidad propia, con una frecuencia de 15 minutos pero eso sí limitada hasta Correos. La línea 6 se quedó con el recorido total entre Vilarroja y Sarriá de Ter / Sant Julià de Ramis circulando por el ramal de Pont Major, también se mejoró su frecuencia de 30 a 15 minutos, con ello se conseguía una frecuencia entre Sarrià de Ter y la entrada norte de Girona cada siete minutos y medio. Una curiosidad, en enero del 2024 aún podimos ver que la línea 16 tenía en sus paradas el número 6, si que estaban los nuevos horarios y recorridos, pero no en las pegatinas de las paradas. El 14 de abril de 2025 se activó la terminal de bus de las líneas L3 y L4 en la Pl. Joan Brossa. Esta activación implicó la anulación de los tradicionales y veteranos terminales de Pl. Poeta Marquina y Pl. Marquès de Camps. Plano de la modificación
Anexos
Líneas feb.2006
Líneas año 2005
Líneas antes 2005
Flota de TEISA (Transports Eléctrics Interurbans SA), por Miguel Segura
Anexos
Cronologia
Fuentes
|
![]() |